Con el aumento de instalaciones solares industriales en los últimos años, tanto en España como en Latino America, ha habido bastante discusiones sobre los problemas de intermitencia y estabilidad de la red eléctrica. Empresas de mantenimiento han señalado la necesidad de actualizar inversores y sistemas de almacenamiento para evitar fallos en la conexión a la red. También ha habido un enfoque en el mantenimiento correctivo de componentes eléctricos, como cables, conectores y transformadores, que pueden ser puntos críticos de fallo en plantas industriales.
Lee: Mantenimiento preventivo de cada componente de una instalación fotovoltaica
En España, el crecimiento de las instalaciones fotovoltaicas ha generado desafíos en la red eléctrica, especialmente en regiones con alta penetración de renovables.
España ha experimentado picos de sobreproducción solar durante las horas de mayor radiación, lo que ha llevado a recortes en la producción y precios negativos en el mercado eléctrico. Según Red Eléctrica de España (REE), en marzo de 2023 se tuvieron que desconectar instalaciones renovables en algunos momentos debido a la saturación de la red.
La red eléctrica no está completamente adaptada para gestionar la intermitencia de la energía solar, lo que genera problemas de estabilidad en algunas regiones.Según un informe del Instituto de Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), España necesita mejorar su infraestructura de almacenamiento y red de distribución para evitar estos problemas.
El proceso de acceso a la red eléctrica es lento y complejo, lo que ha llevado a un atasco en la tramitación de proyectos. En 2023, la Asociación de Empresas de Energías Renovables (APPA) alertó sobre el riesgo de perder inversiones por estos problemas.
En varios países de Latinoamérica, la expansión de la energía solar ha generado desafíos en la infraestructura de transmisión y distribución, especialmente en países con redes eléctricas menos desarrolladas.
En México la falta de inversión en la red de transmisión ha generado restricciones en la interconexión de plantas fotovoltaicas. Según la Comisión Federal de Electricidad (CFE), el crecimiento acelerado de energías renovables sin una modernización de la red ha generado congestión en algunos puntos.
En Argentina el sistema eléctrico argentino enfrenta desafíos debido a la falta de inversión en transmisión, lo que ha llevado a problemas de congestión en la red en provincias con alto crecimiento fotovoltaico, como San Juan y Mendoza. Según un informe del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Argentina necesita fortalecer su infraestructura para aprovechar al máximo su potencial solar.
Chile es uno de los líderes en energía renovable en Latinoamérica, con un crecimiento acelerado en plantas solares industriales. Sin embargo, este éxito ha traído problemas de estabilidad en la red, especialmente en zonas con alta generación y poca capacidad de transmisión.
La sobreproducción de energía solar en el norte del país ha saturado las líneas de transmisión, obligando a los operadores a desconectar parte de la generación. Según la Comisión Nacional de Energía (CNE), en 2023 Chile tuvo que desperdiciar hasta un 25% de la energía solar generada porque no había infraestructura suficiente para transportarla a las zonas de mayor consumo en el centro y sur del país.
Debido a la congestión, en algunas horas del día (cuando hay más generación solar de la que la red puede manejar), el precio de la electricidad en el mercado mayorista ha llegado a ser negativo. Esto significa que los productores de energía deben pagar para inyectar su electricidad en la red, afectando la rentabilidad de los proyectos solares. En abril de 2023, los precios en ciertas zonas del Sistema Eléctrico Nacional (SEN) cayeron por debajo de 0 en varias ocasiones. (Fuente: Coordinador Eléctrico Nacional - Reporte de Mercado)
Chile aún tiene poca capacidad de almacenamiento en baterías, lo que hace que el sistema no pueda aprovechar toda la electricidad generada durante el día y usarla en las horas de mayor demanda. En 2023, el gobierno lanzó incentivos para desarrollar proyectos de almacenamiento con baterías de litio, pero la inversión en esta tecnología aún es baja.
Hay una alta demanda de permisos para conectar nuevas plantas solares al sistema eléctrico, pero las empresas enfrentan burocracia y largas esperas debido a la falta de capacidad en la red. Según el Coordinador Eléctrico Nacional, en 2023 había más de 7.000 MW de proyectos solares en lista de espera para conexión.
Sí, un software de digitalización del mantenimiento fotovoltaico puede ser una parte clave de la solución a los problemas de congestión, inestabilidad y gestión de la intermitencia en la red eléctrica. Si bien no resuelve los desafíos estructurales (como la falta de infraestructura de transmisión o almacenamiento), sí optimiza la operación y el mantenimiento (O&M) de las plantas solares industriales, permitiendo una gestión más eficiente de la energía.
Uno de los mayores problemas en redes con alta penetración de renovables es la interrupción de la generación solar debido a fallos técnicos en las plantas o a congestión en la red. Un software avanzado de mantenimiento predictivo detecta fallos antes de que ocurran, reduciendo el tiempo de inactividad de los equipos y evitando cortes inesperados.
Al integrar inteligencia artificial (IA) y sensores IoT, permite predecir cuándo un inversor, transformador o panel puede fallar y tomar acciones preventivas. Esto mejora la confiabilidad de la planta, evitando pérdidas económicas y técnicas por desconexiones imprevistas.
Un software con análisis en tiempo real puede prever la sobrecarga de un inversor en una planta grande y recomendar un ajuste en la operación para evitar que se apague.
Descubre cómo Integramos datos de rendimiento, centralizamos información, activamos sistema de alertas a medida.
La falta de almacenamiento es uno de los principales problemas en redes con alta penetración solar, ya que la generación y el consumo no siempre coinciden en el tiempo.
Un software que integre la gestión del mantenimiento con control inteligente de baterías puede ayudar a maximizar el uso de la energía almacenada en momentos críticos. Puede prever cuándo hay riesgo de congestión en la red y programar automáticamente el uso de baterías o sistemas híbridos para estabilizar el suministro. También puede permitir que la planta participe en servicios de estabilización de la red, como regulación de frecuencia o respuesta a la demanda. Si el software detecta que habrá un exceso de producción solar en la red en la próxima hora, puede programar automáticamente que las baterías absorban ese exceso y lo liberen más tarde cuando haya mayor demanda.